You are here
Taxonomy
Cupiennius coccineus F. O. Pickard-Cambridge, 1901
EOL Text
La especie puede ser identificada con rapidez debido a su coloración rojiza en la parte ventral de los fémures de las patas. Además de esto, es necesario recurrir a caracteres más específicos como la forma de la genitalia (Ver Figura). Esta araña puede llegar a alcanzar tamaños mayores a los 5 cm de largo.
Localidad del tipo: Panamá, Volcán de Chiriquí.
Depositario del tipo: British Museum (Natural History). London
Recolector del tipo:
Frecuenta las partes bajas del bosque, ricas en heliconias y plantas de hoja ancha. Aquí encuentra su hábitat predilecto, ya que estas plantas le sirven como plataforma para cazar.
Se alimenta de insectos. En cautiverio se observó la persecusión incesante de las presas: insectos como cucarachas (Blattaria), chapulines (Orthoptera) a lo largo de la caja donde se encontraba.
Según Barth et al. (1988), existe una relación importante entre esta especie y al menos 9 especies distintas de plantas de las familias Araceae, Arecaceae, Bromeliaceae, Cyclanthaceae, Liliaceae y Heliconeaceae.
La especie parece restringida a las zonas bajas de la costa Atlántica y la Península de Osa. Las colectas hechas durante la noche reflejan un número mucho mayor de hembras que de machos, los cuales son escasos.
La familia se caracteriza, entre otras cosas, por no construir redes para cazar sus presas. Son, más bien, arañas que acechan y capturan directamente sus presas. Estas arañas cargan consigo el saco de huevos (ver figura) en la parte ventral (posterior) del abdomen. El género Cupiennius ha sido relacionado estrechamente con plantas, principalmente monocotiledoneas. Las arañas utilizan la superficie de las hojas y otras partes de la planta para enviar y recibir vibraciones. Estas vibraciones les sirven para identificar presas, o a su pareja con intenciones de reproducción, por ejemplo. (Barth et al, 1988). Durante la noche es fácil encontrar a esta y a otras especies de la familia sobre las hojas de platanillas y plantas de banano. Durante el día permanecen ocultas en hojas enrolladas o entre las vainas de hojas grandes.
No ha sido recolectada en los meses de febrero, julio y noviembre.
Los huevos son depositados dentro del saco, el cual es transportado por la hembra por aproximadamente un mes y medio. Posteriormente las pequeñas arañas emergen y permanecen en una tela pequeña y enmarañada, tejida previamente por la hembra.
En el laboratorio, las hembras tejieron su saco de huevos, y en uno de ellos se contaron casi 300 individuos. Las pequeñas arañas salieron del saco en un período de un mes a mes y medio. Se quedaron en la tela por aproximadamente una semana y media, y después se dispersaron a lo largo de la caja donde se encontraban. No se tienen datos adicionales sobre despliegues o cortejos, pero se podría suponer que los colores rojizos en la parte ventral de los fémures de las patas podrían estar cumpliendo funciones de este tipo. Estos patrones también se pueden observar con estas funciones, en otras familias como Salticidae e incluso en otras especies de este mismo género, como es el caso de Cupiennius getazi.